Varios historiadores han criticado la posición de Gandhi en cuanto al surgimiento de Hitler y Mussolini, incluyendo su declaración de que los judíos ganarían el amor de Dios al ir voluntariamente hacia sus muertes.
Su oposición a la violencia llegó a extremos cuando en 1940 después de la invasión de los Nazis de las Islas del Canal de la Mancha, mandó un mensaje al pueblo británico indicando:
Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.
Otros historiadores fueron más allá y atacaron a Gandhi de hipócrita, debido a lo que percibían como inconsistencia entre su posición de no violencia y un supuesto maltrato a las mujeres y también supuestas declaraciones racistas contra los africanos en su estadía en Sudáfrica.
Las críticas se extienden hasta el comité del Premio Nobel, donde el asesor del comité, el profesor Jacob Worm-Müller, escribió un informe en el cual expresa su comprensión en la admiración hacia la persona de Gandhi: "Es, indudablemente, una persona buena, noble y ascética - un hombre prominente merecidamente honrado y amado por las masas en India". Mas el informe continúa en la consideración de Gandhi como político y representante del pueblo: "... presenta violentos cambios en sus políticas, que difícilmente pueden ser explicadas por sus seguidores. (...) Es un luchador por la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. Es frecuentemente un "Cristo", pero entonces, de pronto, se convierte en un político vulgar".
Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán en caso de hostilidades, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (mencionados arriba).
Posteriormente otro informe emitido por Muller indica: "Se podría decir que su bien conocida lucha por África del Sur es en beneficio de los indios residentes allí, y no los "negros", quienes viven en condiciones peores."
En septiembre 26, 1896, Gandhi se dirigió a las masas para expresar su disgusto por el trato que los ingleses daban a los indios en los siguientes términos: "La nuestra es una continua lucha en contra de la degradación infligida sobre nosotros por los europeos, quienes desean degradarnos al nivel de vulgares kaffir, cuya ocupación es cazar y su única ambición es recolectar ganado para comprar una esposa, y luego morir en indolencia (...)"
Su oposición a la violencia llegó a extremos cuando en 1940 después de la invasión de los Nazis de las Islas del Canal de la Mancha, mandó un mensaje al pueblo británico indicando:
Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.
Otros historiadores fueron más allá y atacaron a Gandhi de hipócrita, debido a lo que percibían como inconsistencia entre su posición de no violencia y un supuesto maltrato a las mujeres y también supuestas declaraciones racistas contra los africanos en su estadía en Sudáfrica.
Las críticas se extienden hasta el comité del Premio Nobel, donde el asesor del comité, el profesor Jacob Worm-Müller, escribió un informe en el cual expresa su comprensión en la admiración hacia la persona de Gandhi: "Es, indudablemente, una persona buena, noble y ascética - un hombre prominente merecidamente honrado y amado por las masas en India". Mas el informe continúa en la consideración de Gandhi como político y representante del pueblo: "... presenta violentos cambios en sus políticas, que difícilmente pueden ser explicadas por sus seguidores. (...) Es un luchador por la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. Es frecuentemente un "Cristo", pero entonces, de pronto, se convierte en un político vulgar".
Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán en caso de hostilidades, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (mencionados arriba).
Posteriormente otro informe emitido por Muller indica: "Se podría decir que su bien conocida lucha por África del Sur es en beneficio de los indios residentes allí, y no los "negros", quienes viven en condiciones peores."
En septiembre 26, 1896, Gandhi se dirigió a las masas para expresar su disgusto por el trato que los ingleses daban a los indios en los siguientes términos: "La nuestra es una continua lucha en contra de la degradación infligida sobre nosotros por los europeos, quienes desean degradarnos al nivel de vulgares kaffir, cuya ocupación es cazar y su única ambición es recolectar ganado para comprar una esposa, y luego morir en indolencia (...)"
2 comentarios:
Ghandi me hace sentir PAZ. Y ese es, el objetivo MÁS IMPORTANTE EN MI VIDA AHORA. Me gustó leer las críticas. Estoy algo cansada de cambiar yo misma y ver que el resto sigue igual que el segundo de antes. ME GUSTÓ LEER SUS CRÍTICAS, PORQUE ME DA FUERZA SENTIR QUE ESOS QUE SE ATREVIERON A TIRAR LA PRIMERA PIEDRA ES,
PORQUE ESTABAN CONVENCIDOS, DE QUE SABÍAN HACÉRLO MEJOR QUE ÉL.
esto no sirve
Publicar un comentario