lunes, 2 de julio de 2007

simbolo internacional de una india libre


Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. No aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en los vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Pensaba que si continuaban con la práctica de la no violencia, ahimsa ('sin daño', en sánscrito) la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo, Gran Bretaña abandonaría su país. En 1921 el Congreso Nacional Indio le otorgó autoridad ejecutiva plena; se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que Gandhi reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo; al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar la unidad comunal, pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios lo siguieron desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.En 1932 tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En septiembre de ese año, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un "ayuno hasta la muerte" para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.Dos años después, decidió dejar la política y fue sustituido como dirigente del Partido del Congreso por Jawaharlal Nehru. Pero regresó en 1939 debido a que le era necesario concluir la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático, la conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto al conflicto y sus implicaciones con la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña, si no se le concedía la total independencia de la India, pero Gran Bretaña rechazó esa propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fuera separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.

No hay comentarios: