![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4gMcJnHVzTTidmLFRt_Be9JH0RqCgjLUl4gWSOTAguc_Grv1BPIaVoa-IVVLZpFkH1G-sQYb4JBcUxBUumI0SYqu3iQ9VP71V0dg3zWCEKNh-3d2u0IrrnRZ3ddD0Cq6zdtBBERPhRtDe/s320/nehru_y_gandhi.jpg)
lunes, 2 de julio de 2007
Ghandhi y Nehru
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh4gMcJnHVzTTidmLFRt_Be9JH0RqCgjLUl4gWSOTAguc_Grv1BPIaVoa-IVVLZpFkH1G-sQYb4JBcUxBUumI0SYqu3iQ9VP71V0dg3zWCEKNh-3d2u0IrrnRZ3ddD0Cq6zdtBBERPhRtDe/s320/nehru_y_gandhi.jpg)
Reconocimientos
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgI5P6G2YOGPSDb-sYspC3Wet4la6lC3hyphenhyphenkZi_Mg1zUa2CF2KM93MNeXIwlX4UtVQ113F-lKBhWiznmEKyqC0Tbnv8ot67PG3V5ijL_qanqmvtOAj8axkCVyeXt0Pd2ylTKvGGqlNvjYeia/s320/gandhi2.gif)
Gandhi nunca llegó a recibir el premio Nobel de la Paz, aunque fue nominado cinco veces entre 1937 y 1948. Décadas después, sin embargo, el Comité que administra el premio Nobel declararon la injusticia de tal omisión, que atribuyeron a los sentimientos nacionalistas divididos que negaron tal premio a Gandhi.
Cuando al Dalai Lama le fue otorgado dicho premio en 1989, el presidente del comité declaró que en parte este premio se otorgaba en tributo a Mahatma Gandhi.
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Nelson Mandela, el dirigente sudáfricano, es uno de los que recibió dicho premio.
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de este hombre.
Cuando al Dalai Lama le fue otorgado dicho premio en 1989, el presidente del comité declaró que en parte este premio se otorgaba en tributo a Mahatma Gandhi.
El Gobierno de la India otorga un premio al que denominan el Premio de la Paz de Mahatma Gandhi. Nelson Mandela, el dirigente sudáfricano, es uno de los que recibió dicho premio.
El 30 de enero se celebra el Día Escolar de la No-violencia y la Paz (DENIP) en recuerdo de este hombre.
Críticas sobre Mahatma Gandhi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi1QUdINo0zWVyHE1Y7SFtLOCX_y9gS2mfby1O8q8Bw2wWH-lB3CGnSkt2nbH5YsRC0RZ0wDEW6AzU2SMfPS428w3wcrdmB9f-KSFnHLCZ241TnTxd7cyrVo7Cctu3xf6mh3S2jmUd5Wb2r/s320/gandhi_negro.jpg)
Varios historiadores han criticado la posición de Gandhi en cuanto al surgimiento de Hitler y Mussolini, incluyendo su declaración de que los judíos ganarían el amor de Dios al ir voluntariamente hacia sus muertes.
Su oposición a la violencia llegó a extremos cuando en 1940 después de la invasión de los Nazis de las Islas del Canal de la Mancha, mandó un mensaje al pueblo británico indicando:
Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.
Otros historiadores fueron más allá y atacaron a Gandhi de hipócrita, debido a lo que percibían como inconsistencia entre su posición de no violencia y un supuesto maltrato a las mujeres y también supuestas declaraciones racistas contra los africanos en su estadía en Sudáfrica.
Las críticas se extienden hasta el comité del Premio Nobel, donde el asesor del comité, el profesor Jacob Worm-Müller, escribió un informe en el cual expresa su comprensión en la admiración hacia la persona de Gandhi: "Es, indudablemente, una persona buena, noble y ascética - un hombre prominente merecidamente honrado y amado por las masas en India". Mas el informe continúa en la consideración de Gandhi como político y representante del pueblo: "... presenta violentos cambios en sus políticas, que difícilmente pueden ser explicadas por sus seguidores. (...) Es un luchador por la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. Es frecuentemente un "Cristo", pero entonces, de pronto, se convierte en un político vulgar".
Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán en caso de hostilidades, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (mencionados arriba).
Posteriormente otro informe emitido por Muller indica: "Se podría decir que su bien conocida lucha por África del Sur es en beneficio de los indios residentes allí, y no los "negros", quienes viven en condiciones peores."
En septiembre 26, 1896, Gandhi se dirigió a las masas para expresar su disgusto por el trato que los ingleses daban a los indios en los siguientes términos: "La nuestra es una continua lucha en contra de la degradación infligida sobre nosotros por los europeos, quienes desean degradarnos al nivel de vulgares kaffir, cuya ocupación es cazar y su única ambición es recolectar ganado para comprar una esposa, y luego morir en indolencia (...)"
Su oposición a la violencia llegó a extremos cuando en 1940 después de la invasión de los Nazis de las Islas del Canal de la Mancha, mandó un mensaje al pueblo británico indicando:
Dejen las armas, por cuanto éstas no van a servir para salvarles a ustedes ni a la humanidad. Deben invitar a Hitler y Mussolini a que tomen todo lo que quieran de sus países. Si quieren ocupar sus casas, vayánse de ellas. Si no les permiten salir sacrifíquense a ellos, pero siempre rehúsen rendirles obediencia.
Otros historiadores fueron más allá y atacaron a Gandhi de hipócrita, debido a lo que percibían como inconsistencia entre su posición de no violencia y un supuesto maltrato a las mujeres y también supuestas declaraciones racistas contra los africanos en su estadía en Sudáfrica.
Las críticas se extienden hasta el comité del Premio Nobel, donde el asesor del comité, el profesor Jacob Worm-Müller, escribió un informe en el cual expresa su comprensión en la admiración hacia la persona de Gandhi: "Es, indudablemente, una persona buena, noble y ascética - un hombre prominente merecidamente honrado y amado por las masas en India". Mas el informe continúa en la consideración de Gandhi como político y representante del pueblo: "... presenta violentos cambios en sus políticas, que difícilmente pueden ser explicadas por sus seguidores. (...) Es un luchador por la libertad y un dictador, un idealista y un nacionalista. Es frecuentemente un "Cristo", pero entonces, de pronto, se convierte en un político vulgar".
Durante el conflicto indio-pakistaní, Gandhi hizo públicas sus ideas acerca de obviar las políticas de paz y no violencia contra Pakistán en caso de hostilidades, muy en oposición a sus opiniones acerca del conflicto bélico entre Gran Bretaña y la Alemania nazi (mencionados arriba).
Posteriormente otro informe emitido por Muller indica: "Se podría decir que su bien conocida lucha por África del Sur es en beneficio de los indios residentes allí, y no los "negros", quienes viven en condiciones peores."
En septiembre 26, 1896, Gandhi se dirigió a las masas para expresar su disgusto por el trato que los ingleses daban a los indios en los siguientes términos: "La nuestra es una continua lucha en contra de la degradación infligida sobre nosotros por los europeos, quienes desean degradarnos al nivel de vulgares kaffir, cuya ocupación es cazar y su única ambición es recolectar ganado para comprar una esposa, y luego morir en indolencia (...)"
Asesinato y sus ultimas palabras
Monumento en memoria Gandhi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi9udy9OqF-8a07U_hvoWhfOliIKXp2h3rLw_pk7ltjevFqK9ZcRoRzFD-67MBLUyfI2tfmFNPmYNQsmrM-zLVee-7MjmNFNtDMW83Yheg9Htv4M6Q02uLn1r7tkuPw4S6MqJgfetKi6fUt/s320/Dibujo.bmp)
Su ejecucion realizó el 15 de noviembre de 1949. Sin embargo, el que se considera como instigador del asesinato, el presidente del partido Hahasabha, Vinayak Damodar Savarkar, quedó libre sin cargo alguno por falta de pruebas.
Una prueba de la lucha de Gandhi y su búsqueda de Dios está en sus últimas palabras antes de morir exclamó:Hey, RamaEsto se interpreta como un signo de su espiritualidad, así como su idealismo en la búsqueda de la paz en su país. Estas palabras están escritas en su monumento en Nueva Delhi.
Libertad y partición de la India (1945-1947)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgeaT75wy55fxSXkhs3D9swCDZqNi6PrtCf20zSGnUT20nef0lV628LgRKpkrgEvaM1PycQvd2_1GANY2v4ntUp1QEw65-hGr5kYzz9HIGO9UirdQntUpKYoGYGnBNGVlAWn-C0kD_FZxsm/s320/ghandi.jpg)
Gandhi recomendó al Congreso rechazar las propuestas del Plan de la Misión del Gabinete creado por los británicos en 1946. Sospechaba que la idea de compartir el poder con la Liga Musulmana y las divisiones y descentralización que el plan implicaba eran problemáticas. Sin embargo en esta ocasión el partido se opuso a Gandhi y aceptaron la idea de crear un gobierno que reemplazaría al británico lo más pronto posible y evitar que Mohammed Ali Jinnah y la Liga Musulmana obtuvieran una paridad política con el secular partido del Congreso.
Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamiento entre hindúes y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán. El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala.
Los líderes del Congreso sabían que si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.
Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en el India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India. Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.
Entre 1946 y 1947, más de 5.000 personas murieron en enfrentamiento entre hindúes y musulmanes. La Liga era popular en las regiones donde había una mayoría musulmana, como Punjab, Bengala, Sindh, NWFP y Baluchistán. El plan de la división de la India fue aprobado por el Congreso como una forma de evitar una guerra civil hindú-musulmana a gran escala.
Los líderes del Congreso sabían que si bien Gandhi era visceralmente opuesto a la partición de la India, también era prácticamente imposible aceptar el plan sin la aprobación de Gandhi, porque el respaldo de que gozaba en toda la India era muy fuerte. Sadar Patel, persona de confianza de Gandhi, fue el encargado de lograr su consentimiento al plan de división.
Gandhi gozaba de gran influencia en las comunidades hindúes y musulmanas. Su mera presencia evitaba y paraba desórdenes y motines. Se oponía vehementemente a cualquier plan que implicara la partición de la India. Por otra parte, la Liga Musulmana argumentaba que la superioridad numérica de los hindúes oprimiría sistemáticamente a la minoría musulmana en una India unida y que una nación musulmana separada era la única solución. Sin embargo, muchos musulmanes en el India vivían junto a hindúes, sikhs, budistas, cristianos, jains, parsis y judíos y eran partidarios de la unidad de la India. Pero Mohammed Ali Jinnah tenía un amplio respaldo en el Punjab Occidental, Sindh, NWFP y Bengala Oriental, es decir todo lo que forma hoy en día Pakistán y Bangladesh. El día de la transferencia del gobierno, Gandhi no lo celebró como en el resto de la India y estuvo solo ese día en su residencia en Calcuta.
La vida personal de Gandhi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhI0bB11Mo537YKBJSl-KnxZ2iheo9tj2xkxL_TPUfOH0iLX5NeqgKEpXikygosB1QfFyKj1itDedXN94EdADxsrTIKhE5Tlmx258Oy0xdXEsp_kOfakoJkhlAEvCdt9iVajsjLjrlRp09M/s320/Dibujo+papas+de+ghandi.bmp)
Gandhi regresó a la India en 1915. Para esta época ya había cambiado sus hábitos y estilo de vida adoptando los más tradicionales de la India. Trató al principio de lanzar un nuevo periódico y de practicar la abogacía, pero fue disuadido por Gopal Krishna Gokhale, quién le convenció en dedicarse a labores de mayor importancia nacional.
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.
Gandhi y su esposa Kasturba viajaron por toda la India. Mantenía una copiosa correspondencia con diferentes personajes en este país y continuaba experimentando con su dieta y profundizando sus conocimientos sobre religión y filosofía, pero sobre todo, prestó principal atención a la política.
Inspiracion
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhIOx9VJCD2jRJ1pbmTB62YCr0mJ5mJdTg1ZCxjGSb-3C3to1DKLS2tA2KoO0f1hbf16rCHm7PUyUWlWCdpXLaMdcdRoO50lZkYlSjf0c2i9difQcAiUCrGQVSlS4P50cZvVqlFKL5OmEgX/s320/gandhi3.jpg)
simbolo internacional de una india libre
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXZ3GxqAWJ7kzhyACIHGMcfr6r1uagdF3XE1hnqybhEx8XzJ_N2rWqjM2NLaM4iJgncElJ0Seu12L2ct9yKW-p8udC1HyPouCarGQePmWkBmmi5cd715AarLl3Yy5Iw5g7djypeNhyphenhyphenTvz8/s320/gandhi2.gif)
Gandhi se convirtió en símbolo internacional de una India libre. Llevaba la vida espiritual y ascética de un predicador, con ayuno y meditación. La unión con su esposa llegó a ser, como él mismo señaló, la de un hermano y una hermana. No aceptó ninguna posesión terrenal, vestía como las clases más bajas y su alimentación se basaba en los vegetales, zumos de fruta y leche de cabra. Pensaba que si continuaban con la práctica de la no violencia, ahimsa ('sin daño', en sánscrito) la expresión de una forma de vida implícita en el hinduismo, Gran Bretaña abandonaría su país. En 1921 el Congreso Nacional Indio le otorgó autoridad ejecutiva plena; se desarrollaron una serie de revueltas violentas contra Gran Bretaña, en las que Gandhi reconoció el fracaso de su campaña de desobediencia civil, por lo que decidió acabar con ésta. Fue encarcelado de nuevo; al recuperar su libertad en 1924, abandonó la vida política activa dedicándose únicamente a practicar la unidad comunal, pero no tardó mucho en volver a la lucha por la independencia. Tras su puesta en libertad en 1924, se retiró de la vida política activa y se dedicó a propagar la unidad comunal. Sin embargo, pronto se vio envuelto de nuevo en la lucha por la independencia. En 1930 Gandhi proclamó una nueva campaña de desobediencia civil, convocando a la población a negar el pago de impuestos, en particular el que gravaba la sal, sobre la que el gobierno británico ejercía un severo monopolio. Se llevó a cabo una marcha hasta el mar, en la que miles de indios lo siguieron desde Ahmadabad hasta el mar de Omán, donde obtuvieron sal evaporando agua del mar. Una vez más, Gandhi fue arrestado y puesto en libertad en 1931. Detuvo la campaña después de que los británicos hiciesen alguna concesión a sus peticiones. Ese mismo año representó al Partido del Congreso en una reunión celebrada en Londres.En 1932 tras crear una nueva campaña de desobediencia civil contra las autoridades británicas, fue arrestado dos veces, ayunando durante largos periodos en varias ocasiones. En septiembre de ese año, mientras estaba en la cárcel, llevó a cabo un "ayuno hasta la muerte" para mejorar la situación de la casta de los intocables. Los británicos, al permitir que los intocables fueran excluidos del electorado indio, estaban, según Gandhi, cometiendo una injusticia. Aunque él mismo era miembro de la casta Vaisya (mercaderes), se consideraba el gran líder del movimiento indio que tenía como finalidad la erradicación de la injusticia social y económica del sistema de castas.Dos años después, decidió dejar la política y fue sustituido como dirigente del Partido del Congreso por Jawaharlal Nehru. Pero regresó en 1939 debido a que le era necesario concluir la federación de los principados indios con el resto de la India. Como protesta realizó una huelga de hambre con la intención de conseguir que el dirigente del estado de Rajkot modificara su régimen autocrático, la conmoción pública que originó este ayuno fue tan grande que tuvo que intervenir el gobierno colonial británico; se concedieron las demandas. El Mahatma se convirtió de nuevo en la más importante figura política de la India.Al comienzo de la II Guerra Mundial, el Congreso Nacional Indio y Gandhi pidieron una declaración de intenciones respecto al conflicto y sus implicaciones con la India. Como reacción a la respuesta británica, el partido decidió no apoyar a Gran Bretaña, si no se le concedía la total independencia de la India, pero Gran Bretaña rechazó esa propuesta. En 1944 el gobierno británico aceptó otorgar la independencia con la condición de que la Liga Musulmana y el Congreso Nacional Indio resolvieran sus diferencias. Gandhi en un principio no estuvo de acuerdo en que la India fuera separada en dos, aunque llegó a la conclusión de que se alcanzaría la paz interna después de que se concedieran las demandas para la creación de un estado musulmán. En 1947 Gran Bretaña concedió su independencia a la India, pero ésta y Pakistán se convirtieron en dos estados independientes.
Movimiento de derechos civiles en Sudáfrica (1893-1914)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgrrFMg6XB3IIYU_ytHeWSlMMzdLHKyH7qSd7zPoR2zbLQV39FB4B81YRaE2QP6w1u-1KeHV9fCracJ0GnwlP5lA8ctgMNZQOxqrUQgxXJvNzjONfVntfQ_qavoZSWrnD9iFjKp0jwXZh7I/s320/gandhi11111.gif)
En este punto en su vida Gandhi era una persona de carácter moderado, tímido y políticamente indiferente. Leyó por primera vez un periódico a la edad de 18 años y al hablar en un tribunal padecía de un gran miedo escénico. Sudáfrica lo cambió radicalmente cuando vivió la humillación y la opresión a la que estaban sujetos los indios en aquella región. Un día en un tribunal de Durban, un magistrado inglés le pidió que se quitara el turbante que llevaba puesto, a lo cual Gandhi se negó, saliendo impetuosamente de la corte.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente de color. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente de color en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Postpuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Extendió su estancia en este país fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smut a negociar una solución con Gandhi.
Sin embargo, el incidente que serviría como un catalizador de su activismo político ocurrió varios años después, cuando viajando a Pretoria fue sacado forzosamente del tren en donde viajaba en la estación de Pietermaritzburg, cuando se negó a mudarse de la primera clase donde viajaba a la tercera clase, la cual se destinaba a la gente de color. Más tarde, viajando en una diligencia, fue golpeado por el conductor cuando se negó a ceder su asiento a un pasajero de piel blanca. Además, en este viaje sufrió otras humillaciones al no darle alojamiento en varios hoteles debido a su raza. Esta experiencia le puso mucho más en contacto con los problemas que sufrían cotidianamente la gente de color en Sudáfrica. Y en este país, después de haber sufrido el racismo, prejuicio e injusticia comenzó a cuestionar la situación social de sus coterráneos y el suyo mismo en la sociedad.
Cuando se venció su contrato, se preparó a regresar a la India. En la fiesta de despedida en su honor en Durban, ojeando un periódico se informó que se estaba elaborando una ley en la Asamblea Legislativa de Natal, la cual negaría el voto a los indios. Postpuso su regreso a la India y se dedicó a la tarea de elaborar diversas peticiones, tanto a la asamblea de Natal como al gobierno británico tratando de evitar que dicha ley fuese aprobada. Si bien no logró su objetivo, ya que la ley fue promulgada, logró, sin embargo, llamar la atención sobre los problemas de discriminación racial contra los indios en Sudáfrica.
Extendió su estancia en este país fundando el Partido Indio del Congreso de Natal en 1894. A través de esta organización pudo unir a la comunidad india en Sudáfrica en una fuerza política homogénea, inundando a la prensa y al gobierno con denuncias de violación de los derechos civiles de los indios y evidencias de la discriminación de los británicos en Sudáfrica. Gandhi regresó brevemente a la India para traer a su esposa e hijos a Sudáfrica. A su regreso, en enero de 1897, un grupo de hombres blancos lo atacó y trataron de lincharlo. Como clara indicación de los valores que mantendría por toda su vida, rehusó denunciar ante la justicia a sus atacantes, indicando que era uno de sus principios el no buscar ser resarcido en los tribunales por los daños perpetrados sobre su persona.
Al principio de la guerra de Sudáfrica, Gandhi consideró que los indios debían participar en dicha guerra si aspiraban legitimarse como ciudadanos con plenos derechos. De esta forma organizó cuerpos de voluntarios no combatientes que asistieran a los británicos. Sin embargo, al terminar la guerra, la situación de los indios no mejoró; de hecho continuó deteriorándose.
En 1906, el gobierno de Transvaal promulgó una ley que obligaba a todos los indios a registrarse. Esto ocasionó una protesta masiva en Johannesburgo donde por primera vez Gandhi adoptó la plataforma llamada satyagraha (‘apego o devoción a la verdad’) que consistía en una protesta no violenta.
Gandhi insistió en que los indios desafiaran abiertamente, pero sin violencia, la ley promulgada, sufriendo el castigo que el gobierno quisiera imponer. Este desafío duró siete años en los cuales miles de indios fueron encarcelados (incluyendo a Gandhi en varias ocasiones), azotados e incluso fusilados por protestar, rehusar registrarse, quemar sus tarjetas de registro y cualquier otra forma de protesta no violenta. Si bien el gobierno logró reprimir la protesta de los indios, la denuncia en el exterior de los métodos extremos utilizados por el gobierno de Sudáfrica finalmente obligó al general sudafricano Jan Christian Smut a negociar una solución con Gandhi.
Los primeros años
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiYfTtj_Lx_nqDp_zIQ06rMpw16e3GduaYVlr4WhRWZXh947SWT_orE0NVkhV3Kngm6OWB2X1orbcD4V5pwUvTRQPJqc2w07UF1GxXeSAyFzBmsWYnxga2JNEc_VhT0hj6MyLOoIlkaeAGA/s320/mahatma-gandhi-indian-hero.jpg)
Gandhi fue un estudiante mediocre en su juventud en Portbandar y posteriormente en Rajkot, logrando a duras penas pasar el examen de admisión en la Universidad de Bombay en 1887 matriculándose en la Escuela de Samaldas en Bhavnagar. No estuvo mucho tiempo allí, y aprovechó la oportunidad que se le presentó de estudiar en Inglaterra, país al que consideraba cuna de filósofos y poetas, el centro de la civilización.
Regresó a la India después de lograr su licenciatura para ejercer la abogacía en Inglaterra. Trató de establecerse como abogado en Bombay, pero no tuvo mucho éxito, pues en aquel entonces la profesión de abogado estaba sobresaturada y Gandhi no era una figura dinámica en los tribunales. Regresó a Rajkot ejerciendo la modesta labor de preparar peticiones a litigantes. Tuvo que dejar esta tarea tras un altercado con un oficial británico en un incidente en el cual trató de abogar por su hermano mayor. En esta ocasión, en el año 1893, aceptó firmar un contrato de trabajo por un año con una compañía india que operaba en Natal, Sudáfrica.
mohandas ghandi
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgt70lynDFHmnNAioDpxFPwAjDzv82lVnbAep7n55o9vT9QMk6mcEvPbXIEIM-_CVGw9VwL0-fXbBb1JnNPQwBPAPGhdedmQEiAE1_lJb-Wu6ip0JHMW2XbUN5JcdE1KK-fA2Hf2bMWfI9C/s320/Dibujo+ghandi.bmp)
Fecha de defuncion30 de enero de 1948
Lugar de defuncion:Nueva Delhi , India
Mahatma Karamchand Gandhī (2 de octubre de 1869 - 30 de enero de 1948); fue un pensador y político indio. Se le conoce con el sobrenombre de Mahatma o Māhatma Gandhi (la palabra mahatma significa "gran alma"; proviene de las formas del sánscrito māha -"gran" y atma -"alma").
Gandhi nació en Porbandar (actual estado de Gujarat), un pueblo costero de la India. Era el hijo del Primer Ministro local y su familia era de la casta vaisya (comerciante). Estudió Derecho en las universidades de Ahmedabad y Londres, y ejerció como abogado en Bombay (actual Mumbai). Sus primeros trabajos los realizó en Sudáfrica en 1893. Mientras trabajaba para una empresa en ese país, se interesó por la situación de los 150.000 compatriotas que residían allí, luchando contra las leyes que discriminaban a los indios en Sudáfrica mediante la resistencia pasiva y la desobediencia civil.
Una vez en su país, desde 1918 figuró abiertamente al frente del movimiento nacionalista indio. Instauró nuevos métodos de lucha (las huelgas y huelgas de hambre), y en sus programas rechazaba la lucha armada y predicaba la no violencia como medio para resistir al dominio británico. Preconizaba la total fidelidad a los dictados de la conciencia, llegando incluso a la desobediencia civil si fuese necesario; además, bregó por el retorno a las viejas tradiciones indias. Mantuvo correspondencia con León Tolstói, quien influyó en su concepto de resistencia no violenta. Destacó la Marcha de la sal, una manifestación a través del país contra los impuestos a que estaba sujeto este producto. Encarcelado en varias ocasiones, pronto se convirtió en un héroe nacional. En 1931 participó en la Conferencia de Londres, donde reclamó la independencia de la India. Se inclinó a favor de la derecha del partido del Congreso, y tuvo conflictos con su discípulo Nehru, que representaba a la izquierda. En 1942, Londres envió como intermediario a Richard Stafford Cripps para negociar con los nacionalistas, pero al no encontrarse una solución satisfactoria, éstos radicalizaron sus posturas. Gandhi y su esposa Kasturba fueron encarcelados: ella murió en la cárcel, en tanto que él realizaba veintiún días de ayuno.
Su influencia moral sobre el desarrollo de las conversaciones que prepararon la independencia de la India fue considerable, pero la separación con Pakistán le desalentó profundamente.
Una vez conseguida la independencia, Gandhi trató de reformar la sociedad india, apostando por integrar las castas más bajas (los sudra o ‘trabajadores’, los parias o ‘intocables’ y los mlecha o ‘bárbaros’), y por desarrollar las zonas rurales. Desaprobó los conflictos religiosos que siguieron a la independencia de la India, defendiendo a los musulmanes en territorio hindú, siendo asesinado por ello por Nathuram Godse, un fanático integrista indio, el 30 de enero de 1948 a la edad de 78 años. Sus cenizas fueron arrojadas al río Ganges.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)